Categories
co-production Mar Menor reflections

Enfocando el Mar Menor (III): iniciando el Laboratorio de Transformación

Acabo de viajar al Mar Menor por cuarta vez desde que comencé esta investigación hace un año, justo coincidiendo con la inminente cuarta crisis eutrófica. Se veían las orillas llenas de algas, ovas como aquí las llaman, que se están expandiendo por la laguna.

El objetivo de mi viaje ha sido entrevistar a trece participantes del proceso de co-producción de conocimiento que estamos a punto de comenzar. Paula y yo estamos muy contentas de haber conseguido formar un grupo de personas que están dispuestas a dedicar su tiempo y conocimiento a un espacio de diálogo sobre el Mar Menor.

El proceso parte de la aproximación de los Laboratorios de Transformación (TLabs), si bien la estamos adaptando al contexto y problemática del Mar Menor. Metodológicamente, los TLabs trabajan con la idea de que las transformaciones para la sostenibilidad se tienen que dar en distintas esferas y a distintos niveles a la vez, desde el individual, hasta el colectivo y el sistémico. Para ello, se busca generar espacios de diálogo y co-creación entre personas que representan distintas miradas sobre el problema socioecológico. El primer paso es caracterizar esas diferentes perspectivas para comprender qué es lo que traen al espacio de diálogo y para poder analizar si su paso a través del proceso influye en su manera de ver el problema.

En nuestro caso, hemos enfocado las entrevistas para en primer lugar conocer mejor a las personas participantes, lo que valoran, lo que les preocupa, lo que hacen y con quién se relacionan en su vida. En segundo lugar, hemos hablado sobre su relación con la laguna, su visión de lo que está pasando y cómo les afecta en su vida tanto en sus actividades y relaciones como a un nivel más personal. Estas charlas nos han dado una panorámica bastante interesante de dónde están las inquietudes y los principales puntos de conflicto. También de qué aspectos tienen en común los y las participantes. Sin haber analizado los resultados en profundidad, quiero anotar dos temas que me han llamado la atención, y una reflexión al respecto.

Primero, salvo las personas activas en movimientos sociales, la mayoría no participan en ninguna asociación o colectivo. Prefieren no hacerlo por distintos motivos que van desde la falta de motivación (‘prefiero ir a mi aire’) hasta la percepción de que no hay organizaciones que representen intereses comunes. Esta idea de falta de fraternidad, de vínculos y trabajo por un común permea en casi todas las entrevistas.

Segundo, en lo único que hay unanimidad entre los y las participantes es en que la inacción por parte de las administraciones públicas es una causa más de lo que pasa en el Mar Menor. A la vez, hay un debate de fondo sobre dónde está la responsabilidad y si los que tienen que actuar son solo las administraciones o todos los habitantes de la cuenca.

Cruzando estos resultados, y viendo la ova acumularse en las orillas, me pregunto si el Mar Menor representa, o no, un lugar o problema común para las personas de este territorio y cómo se vivencia la agencia individual y colectiva para actuar en ese común ¿Se sienten estos habitantes con capacidad de acción? Y si no, ¿Por qué? Da la impresión de que no hay mucha confianza en la capacidad de organizarse y actuar colectivamente, en parte porque no perciben apertura por parte del Gobierno de Murcia. Aquí mi falta de conocimiento histórico sobre esta comunidad me impide comprender mejor cómo se han ido dando esas dinámicas para llegar a una situación casi de impotencia o resignación. Y me viene la pregunta de si es posible cambiar este estado colectivo y cómo.

Preguntas para el TLab del Mar Menor.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s