Categories
co-production Mar Menor reflections research socionatures

Ecotono: compartiendo diálogos sobre el Mar Menor

Todo lo que empieza acaba y a mi investigación en el Mar Menor le va tocando cerrar. Después de dos años y medio de intenso trabajo de campo, ahora llega un tiempo de reposo, lectura, digestión, análisis y escritura.

Eso sí, hemos hecho un esfuerzo por compartir el proceso y los primeros resultados. Con mucha alegría publicamos la web del proyecto Diálogos Compartidos / Shared Dialogues, que culmina la investigación participativa y la expande con una exploración de herramientas visuales para contar algunas de las reflexiones que hemos recogido o provocado en nuestros encuentros.

Además, escribimos dos breves textos que recogen las conclusiones principales de la investigación respecto al problema del Mar Menor y respecto a cómo fomentar la participación social.

Por último, la guinda del pastel, una preciosa publicación que recoge las historias que hemos elaborado junto a la artista visual Josune Urrutia y mis compis de investigación Paula Novo, María Mancilla, Marcela Brugnach y Paula Zuluaga. Después de darle muchas vueltas la llamamos Ecotono pues al ordenar las historias buscamos esas zonas intersticiales en las que friccionan las dicotomías respecto a lo que se dice, se siente y se hace en el Mar Menor. Esperamos que os guste.

Imagen del cangrejo azul. Josune Urrutia.

Categories
co-production epistemology facilitation Mar Menor

¿Una asamblea multi-especies para el Mar Menor? (V)

En los primeros meses de 2023 ha tenido lugar un curso muy especial coordinado por Juan Manuel Zaragoza de la Universidad de Murcia. Su título, ‘Herramientas de participación ciudadana en procesos de transición ecosocial. El caso del Mar Menor‘. Su programa, una innovadora composición de sesiones sobre cómo describir, representar y participar en la transición del Mar Menor. Más de 40 participantes han mantenido la energía y el entusiasmo a lo largo de nada menos que 8 fines de semana de duración. Ojalá la universidad fuera más a menudo así de emocionante. Aquí más detalles:

Tuve el placer de co-organizar la última sesión junto a Alba Ballester y Pablo Rodríguez Ros. Trazamos un experimento de Asamblea Ciudadana siguiendo la teoría que ya habían aprendido con Ernesto Ganuza la semana anterior. Para simular la selección por sorteo, repartimos 25 roles que representaban personas diversas del territorio y no solo eso, también otros habitantes no-humanos: el caballito de mar, la lechuga del Campo de Cartagena, el cangrejo azul, la propia laguna…El resto de participantes podían ser elles mismes. Y nos metimos a deliberar sobre el siguiente mandato:

Un Mar Menor menos eutrofizado ¿Qué cambios se tendrían quedar?

Lo hicimos por temas que se relacionan con la eutrofización de la laguna: la agricultura, la producción animal, el urbanismo y las aguas residuales, las inundaciones y la conservación de la biodiversidad lagunar. Usamos un marco de teoría del cambio por el cual las recomendaciones de cambios podían ser estructurales, culturales, relacionales o individuales ¿Adivináis hacia donde fueron las recomendaciones? La mayoría se centraron en cambios estructurales relacionados con el cumplimiento de la legislación vigente y con el cambio de modelo agrario y territorial. Algunas de ellas tocaban aspectos culturales y relacionales. Tan sólo una fue dirigida a cambios individuales. Interesante ¿No?

Las personas participantes del curso representaron muy bien sus roles, se metieron en su piel, incluso en aquellos que representaban visiones muy distintas a la suya propia. Y ocurrió lo que esperábamos: surgieron las diferencias, el conflicto. Unos grupos llegaron a producir recomendaciones, otros no. Lo importante en realidad era la dinámica grupal para poder reflexionar sobre las oportunidades y retos de este formato de deliberación ciudadana en contextos de alta contestación social como el Mar Menor. Por la tarde hicimos un análisis colectivo de lo que había pasado y salieron temas muy potentes que tendremos que analizar con calma (viene un libro sobre este curso!). Algún apunte que tomé:

  • Se dieron dinámicas de rango y marginación hacia personas que tomaron roles del sector agrario. Por ejemplo una participante, que representó una mujer ecuatoriana trabajadora en una empresa de empaquetado de lechugas, trajo con mucha fuerza las formas en que se había sentido discriminada. Otros que representaron a pequeños agricultores expresaron también que su opinión no había sido tenida en cuenta.
  • Las personas que tomaron roles no-humanos participaron muy activamente. Obviamente traían una interpretación personal de cómo se sentía o actuaba el personaje concreto. Esto se enmarca en un amplio debate sobre cómo traer las voces no humanas a espacios deliberativos y a proyectos de investigación. Mi impresión es que el que sean personas las que los traen es bastante problemático, tal como se señala en la literatura científica al respecto. Sin embargo las reflexiones que trajeron fueron interesantes y también divertidas en el contexto de un curso.
  • La voz más difícil de representar es quizás la de la laguna, y a la vez la más importante ahora que tiene personalidad jurídica y se está creando una estructura de gobernanza para defender sus derechos. Hubo reflexiones sobre qué es la dignidad de la laguna, sobre quién puede representar su voz o defender sus derechos.

Muchos hilos de los que seguir tirando para futuras Asambleas Ciudadanas Multi-Especies.

Categories
co-production feminisms talks

¿Qué entiendo por investigación transformadora?

Esta semana he participado en las Jornadas sobre Cultura Laboral en la Investigación en la sede de Valencia. Me han parecido magníficas en organización, inspiradoras en contenido y MUY NECESARIAS para un sector tan disperso y precario como es la ciencia. Porque sí amigas, las investigadoras no siempre somos esos seres privilegiados que viven para sus experimentos y sus libros. También tenemos cuerpos frágiles, como nos contó la maravillosa Remedios Zafra, que sufren ansiedad, insomnio, dolores varios y que la mayoría de las veces se sienten solos cual hamster en la rueda productivista. Escuchar a Remedios analizar con tanta lucidez esos bucles invisibles en los que estamos, a un montón de colectivos en lucha por mejorar las condiciones de las investigadoras a todos los niveles, disfrutar de performances y notas de humor a lo largo del recorrido, y conocer a @piratas_ciencia y su incansable labor ha sido toda una experiencia de conexión.

4 ideas planteadas por Remedios Zafra en su charla: La Investigación como Trabajo.

Me pidieron que planteara un seminario ‘propositivo’ y lo llamé ‘Climas, cambios e incertezas. Situarnos como investigadoras’. Lo que traté de compartir fue cómo intento que la investigación que hago sea un cauce para ponerme en acción y no dejarme arrastrar por la angustia y la impotencia ante la crisis climática. Planteé tres ideas que tienen que ver con mi propia evolución de lo que yo entiendo por investigación socioambiental transformadora: una ciencia más democrática, plural y que practica una ética de los cuidados. Creo que las teóricas feministas de la ciencia como Donna Haraway, María Puig de la Bellacasa, Vinciane Despret, Anna Tsing, Marisol de Cadena, entre otras, nos están iluminando un camino que invita a transformar la ciencia que hacemos y a nosotras con ella. Compartí también las preguntas que me hago en mi investigación en el Mar Menor y cómo trato de situarme en un contexto de crisis ambiental y polarización social.

Aquí podéis verlo: https://www.youtube.com/watch?v=kaOcyPXKK2w

Aquí descargar las slides:

Luego hubo un debate interesante moderado por Guillermo Muñoz de Piratas de la Ciencia con preguntas sobre la interdisciplinariedad, las relaciones arte-ciencia, la desigualdad o los negacionismos. Al final alguien me preguntó por el papel de la educación científica en los colegios y recuerdo que no sabía qué decirle y me sentí mal por ello. Al estar ahí en un escenario es como que tienes que decir algo y si es inteligente mejor. A ver si la próxima me atrevo a decir: pues no tengo ni idea! También tomé conciencia a partir de una pregunta de lo difícil que me resulta separar lo personal de lo profesional, lo cual he empezado a ver como un problema, que luego iluminó muy bien Remedios en su charla.

Espero que haya muchas más jornadas como esta y que nos sigamos enredando. Nos necesitamos.

Remedios Zafra. Por una nueva cultura laboral.

Categories
co-production Mar Menor

De la tierra al mar: un relato sobre la transformación del Mar Menor (IV)

En el marco de nuestra tesis doctoral (Paula ) y proyecto post-doctoral (Violeta) estamos desarrollando un proceso de investigación-acción dirigido a la construcción colectiva de conocimiento como medio para aportar a la transformación de la crisis socio-ecológica del Mar Menor. Desde una perspectiva feminista, nuestra investigación de tres años busca generar un espacio de reflexión con actores sociales cuyas voces no necesariamente se reflejan en el debate público, aún cuando son los más afectados.

Durante nuestro primer año de trabajo realizamos un diagnóstico con énfasis en la dimensión social de la crisis eutrófica de la laguna. Fue así como Violeta realizó un análisis de la incertidumbres y controversias que existen sobre las causas que subyacen dicha crisis; mientras que Paula entrevistó a 30 personas que viven en el territorio del Mar Menor y que tienen diferentes miradas sobre lo que ha pasado: pescadores, pequeños agricultores, trabajadores migrantes agrarios, técnicos agrarios, personas que se dedican al sector turístico, habitantes de la laguna y activistas implicadas en los colectivos en defensa de la laguna. A partir de estas entrevistas construimos tres relatos complementarios: Uno desde la perspectiva de los pequeños agricultores y sobre el Campo de Cartagena y, dos sobre el Mar Menor, recogiendo la visión de los pescadores y el sector turístico, y la de los activistas. Estos relatos fueron compartidos en 3 grupos focales donde 15 de las personas entrevistadas nos ayudaron a corregirlos y mejorarlos. Luego tejimos los tres relatos en uno que creemos representa una mirada integradora del Campo de Cartagena y la laguna del Mar Menor, y que invita a repensar este territorio en colectivo desde el diálogo y el respeto a las diferentes posturas. Finalmente, las artistas Lorna Biermann y Raquel Meyers nos ayudaron a darle vida gráfica y auditiva. 

Aquí puedes escuchar la historia

Además, el relato puede leerse aquí y verse en formato gráfico aquí.

“El Mar Menor. Un relato colectivo” no pretende dar una explicación exhaustiva de los procesos socio-ecológicos del Mar Menor, ni asemejarse a una verdad objetiva. Es una tela de araña compuesta de las voces y experiencias de las personas participantes con la mediación de las investigadoras y artistas que han ayudado a transformarlo en otros formatos. No todas las voces existentes en el Mar Menor están presentes en él. Por ejemplo, no hemos entrevistado a representantes de las grandes empresas de producción y exportación agraria, ni a los que toman las decisiones desde las instituciones, ni tampoco a los peces, caballitos y otros habitantes no-humanos de la laguna. Es un punto de partida para abrir canales de comunicación que esperamos seguir ampliando.

Agradecemos profundamente a las personas que generosamente han compartido su tiempo y conocimiento para construir el relato y a aquellas que nos han ayudado a encontrar a los y las participantes. También a financiación recibida por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del programa Juan de la Cierva (MCIN/AEI/10.13039/501100011033); el programa María de Maeztu de acreditación de excelencia 2018-2022 (MDM-2017-0714); el Gobierno Vasco a través del programa BERC 2022-2025; y la Comisión Europea a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020, Red de Entrenamiento e Innovación Marie Skłodowska-Curie ‘NEWAVE – Next Water Governance’ bajo el acuerdo de financiación No. 861509”.

Categories
co-production Mar Menor open knowledge

Podcast en Sendas para la Transición Ecológica

Estuve charlando con Pablo Rodríguez Ros en uno de los capítulos del podcast que está coordinando sobre Sendas para la Transición Ecológica. Hablamos de democratización del conocimiento, de gobernanza y legitimidad de la ciencia en un contexto de posverdad, de la necesidad de componer múltiples saberes y de más conocimiento social en la mal llamada transición ecológica, pues en realidad es una transición social.

Para escuchar este y otros capítulos de Sendas:

@pablorros_

@podcastidae

@SendasPodcast #SendasPodcast .

Spotify: https://open.spotify.com/show/0Xmh86iVifNCS0BVQnWBii

Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/1548885

Spreaker: https://spreaker.com/show/sendas_1

Categories
co-production Mar Menor reflections

Enfocando el Mar Menor (III): iniciando el Laboratorio de Transformación

Acabo de viajar al Mar Menor por cuarta vez desde que comencé esta investigación hace un año, justo coincidiendo con la inminente cuarta crisis eutrófica. Se veían las orillas llenas de algas, ovas como aquí las llaman, que se están expandiendo por la laguna.

El objetivo de mi viaje ha sido entrevistar a trece participantes del proceso de co-producción de conocimiento que estamos a punto de comenzar. Paula y yo estamos muy contentas de haber conseguido formar un grupo de personas que están dispuestas a dedicar su tiempo y conocimiento a un espacio de diálogo sobre el Mar Menor.

El proceso parte de la aproximación de los Laboratorios de Transformación (TLabs), si bien la estamos adaptando al contexto y problemática del Mar Menor. Metodológicamente, los TLabs trabajan con la idea de que las transformaciones para la sostenibilidad se tienen que dar en distintas esferas y a distintos niveles a la vez, desde el individual, hasta el colectivo y el sistémico. Para ello, se busca generar espacios de diálogo y co-creación entre personas que representan distintas miradas sobre el problema socioecológico. El primer paso es caracterizar esas diferentes perspectivas para comprender qué es lo que traen al espacio de diálogo y para poder analizar si su paso a través del proceso influye en su manera de ver el problema.

En nuestro caso, hemos enfocado las entrevistas para en primer lugar conocer mejor a las personas participantes, lo que valoran, lo que les preocupa, lo que hacen y con quién se relacionan en su vida. En segundo lugar, hemos hablado sobre su relación con la laguna, su visión de lo que está pasando y cómo les afecta en su vida tanto en sus actividades y relaciones como a un nivel más personal. Estas charlas nos han dado una panorámica bastante interesante de dónde están las inquietudes y los principales puntos de conflicto. También de qué aspectos tienen en común los y las participantes. Sin haber analizado los resultados en profundidad, quiero anotar dos temas que me han llamado la atención, y una reflexión al respecto.

Primero, salvo las personas activas en movimientos sociales, la mayoría no participan en ninguna asociación o colectivo. Prefieren no hacerlo por distintos motivos que van desde la falta de motivación (‘prefiero ir a mi aire’) hasta la percepción de que no hay organizaciones que representen intereses comunes. Esta idea de falta de fraternidad, de vínculos y trabajo por un común permea en casi todas las entrevistas.

Segundo, en lo único que hay unanimidad entre los y las participantes es en que la inacción por parte de las administraciones públicas es una causa más de lo que pasa en el Mar Menor. A la vez, hay un debate de fondo sobre dónde está la responsabilidad y si los que tienen que actuar son solo las administraciones o todos los habitantes de la cuenca.

Cruzando estos resultados, y viendo la ova acumularse en las orillas, me pregunto si el Mar Menor representa, o no, un lugar o problema común para las personas de este territorio y cómo se vivencia la agencia individual y colectiva para actuar en ese común ¿Se sienten estos habitantes con capacidad de acción? Y si no, ¿Por qué? Da la impresión de que no hay mucha confianza en la capacidad de organizarse y actuar colectivamente, en parte porque no perciben apertura por parte del Gobierno de Murcia. Aquí mi falta de conocimiento histórico sobre esta comunidad me impide comprender mejor cómo se han ido dando esas dinámicas para llegar a una situación casi de impotencia o resignación. Y me viene la pregunta de si es posible cambiar este estado colectivo y cómo.

Preguntas para el TLab del Mar Menor.

Categories
co-production facilitation

Conversatorio sobre conflictos ambientales con María Mancilla y Juanma Zaragoza

El Laboratorio Filosófico sobre Pandemia y Antropoceno, con la coordinación de mi admirado Juan M. Zaragoza, ha organizado una serie de debates sobre participación ciudadana y conflictos, mis topics favoritos :). A lo largo de varias sesiones de 20 min han conversado con personas de México, Chile y España sobre distintos mecanismos de participación social que se están poniendo en marcha en estos lugares y su relación con los conflictos ambientales. Las Asambleas Ciudadanas para el Clima ocupan un lugar especial en los conversatorios al ser un formato que está cobrando protagonismo (ahora mismo está ocurriendo una estatal impulsada por MITECO, y hay otras dos regionales en camino), y que tampoco está exento de conflicto.

Comparto mi pequeña aportación, una charla sobre conflictos ambientales con Juanma y María Mancilla, amiga y compañera en estos devenires. Discutimos algunas ideas y conceptos desde dos perspectivas, la ecología política y la facilitación/mediación de conflictos, que a veces pueden parecer un poco contrapuestas. De esto tendré que escribir más otro día.

Categories
aqua co-production facilitation

Ways of Feeling Floods

The EbroResilience Strategy is a collaborative governance framework for improving flood risk management in the Ebro River Basin. It is a rare case in Spain, not only because of the active involvement of 5 public administrations, but also for the innovative approach to flood risk management beyond grey solutions. Moreover, it is a highly participatory process with docens of workshops held to engage with those who live by the Ebro shore.

On January 12th, I co-facilitated a workshop on Emotions and Floods with Alba Ballester, the person responsible for the participatory program of the strategy. The goal the workshop is very powerful in my view: to generate information about the psycological impact of floods that can be taken into account in the models used by public authorities in EbroResilience to make decisions. We worked with Nonviolent Communication trying to connect facts – concrete flood episodes experienced by participants – to emotions they felt in those events and to potential needs underlying those emotions.

Alba skillfully conducted the session in three excercises: An individual reaction to a series of pictures with floods, gathered in wordclouds in Mentimeter; a b/o group excercise to share a personal experience of a flood, and a plenary sharing of group work. The outcomes in Spanish can be seen in the beautiful graphic narrative in the head pic and read in this summary from EbroResilience.

The majority of voices aligned in expressing anger, frustration, and impotence. These feelings were related with a perceived lack of effective action by public authorities. For most participants, it was difficult to connect with one particular flood experience. They tended to used blame narratives against who, in their views, is responsible for their suffering. They shared a feeling of abandonment, expressed complaints about administrations not listening to them and demanded action and take control over the situation.

A different note was brought by one participant who spoke about the joy felt for the positive impacts of floods (such as aquifer recharge) and the magnanimity of these events in the Ebro. She spoke of co-responsability and adaptation, of understanding and empathy with the river. Another participant spoke about solidarity and union in his village, where neighbours have organised a system for collective response to flood episodes that helped him keep calm.

For me, the workshop was trully inspiring. I do not get the opportunity to talk about how people feel such an intense natural event as a flood in their homes and fields. Yet, I missed a bit more diversity in the voices expressed, for instance those working within public authorities, how do they feel when they see the river growing?

Categories
co-production epistemology publications reflections socionatures

Quantitative Storytelling: Science, Narratives, and Uncertainty in Nexus Innovations

Our collective reflection after four year research in the @MAGIC_NEXUS project has finally been published (open preprint: https://zenodo.org/record/5670658#.YYz5bruCFH4). This was a slow and careful science process. We took the time to think together, to cross-analyse our different experiences with the Quantitative Storytelling approach (QST) and to let new insights and learning emerge. I wish I had more of this in my hectic academic life.

We started by looking back at the onset of the MAGIC project, when QST was conceived as an iterative research process that linerly combined narrative analysis, multi-scale assessment of the water-energy-food nexus and stakeholder engagement, with the purpose of transforming dominant policy narratives around innovations for sustainability. We then created a framework for comparing the four innovation cases were involved in: biofuels, shale gas, electric vehicles and alternative water resources. We realised that our processes had not been as linear and iterative as expected. We arrived at a different view of the QST process in which two main avenues can be considered: 1) challenge dominant narratives on innovations as solutions for sustainability problems; 2) co-create new narratives and imaginaries. Rather than direct policy or narrative change, the outcomes from these processes might be diverse and diffuse. They extend beyond the observed time frame and are harder to trace or quantify.

In the long run, routes of this kind may contribute to shared alternative socio-technical imaginaries that may, in turn, lead to changes in the governance of nexus innovations.

Categories
co-production Mar Menor socionatures

Enfocando el Mar Menor (I): ¿dónde están los agricultores?

A principios de abril viajé por primera vez al Mar Menor. Había escuchado tanto en los últimos años a través de la prensa, leído tanto en los últimos meses desde que inicié mi investigación en enero, que cuando llegué no pude más que sorprenderme de la belleza y armonía que percibí. Es Mar Menor comparado con el Mar Mayor, pero de pequeño no tiene nada. De hecho es la laguna costera más grande del Mediterráneo y desde la orilla interior se percibe su final sólo a través del skyline de la Manga. En las playas del municipio de Los Alcázares se pasea con tranquilidad, se juega al voleibol y se disfruta aún de algunos balnearios. También se observan indicios de que el agua calentita de la laguna no está del todo bien y banderas negras con el caballito de mar en las ventanas como símbolo de protesta.

Durante dos días recorrí el Mar Menor de norte a sur y de oeste a este. Traté de apreciar la diversidad de paisajes y socioecosistemas que conviven allí, así como la complejidad del proceso de degradación de la laguna en el que se entrelazan múltiples causas y actores: una cuenca fuertemente transformada tras la llegada del trasvase Tajo-Segura y por el posterior despliegue de cientos de desalobradoras y canales de evaluación de salmueras; una producción agraria intensiva ligada a una economía de exportación pujante; avenidas que arrastran nutrientes, sedimentos y residuos de los campos hacia la laguna y que se añaden a los flujos paulatinos superficiales y subterráneos de agua cargada de nutrientes; una sierra minera mal sellada de la que lixivian metales pesados; un desarrollo urbanístico intensivo para turismo y segunda residencia; generación de playas que no existían; una enorme densidad de puertos con los impactos que estos generan; canales que comunican con el Mediterráneo y transforman la ecología de la laguna…Todo ello unido a un debate científico y político sobre el peso de cada uno de esos factores, una fuerte polarización social y una flagrante inacción por parte de las administraciones públicas regionales que han mirado para otro lado hasta que el agua se volvió verde en 2016, y miles de peces y otras especies aparecieron muertos en las orillas el 12 de octubre de 2019. 

En ese viaje me acompañaron personas que llevan años luchando por la conservación de la laguna, en las que percibí desazón e impotencia. No pude sino empatizar ante el enorme reto que afrontan y sus esfuerzos (sentidos) en vano. También ‘desvirtualicé’ a mi co-investigadora, Paula Zuluaga, con quien llevo pensando esto de cómo hacer co-producción de conocimiento en el Mar Menor desde febrero. Hablamos con mucha gente y mucho entre nosotras. Un interrogante se iba haciendo cada vez más grande: ¿Dónde están los agricultores? Esos agricultores que, nos cuentan, han cambiado sus prácticas de manejo de la tierra, han arrendado sus tierras a grandes empresas o pelean por mantener sus prácticas tradicionales en la madeja empresarial de la exportación. Nos dicen que el sector agrario no habla del Mar Menor, que su voz la representa ahora una fundación, y que ningún agricultor querrá hablar con nosotras. Interesante. Por ahí tendremos que empezar. 

En teoría de facilitación hay un concepto que es el de rol fantasma. Se refiere a aquellas cosas de las que no podemos hablar, que no pueden ser nombradas, bien porque las negamos socialmente, bien porque nos dan miedo o porque no somos capaces de verlas con claridad. Esos roles tienen un gran poder transformador si alguien es capaz de traerlos.

Así que nos preguntamos ¿Hay agricultores en el Campo de Cartagena que sí quieren hablar del Mar Menor?