Categories
feminisms research

Gender & Diversity in academic organisations

This seminar was organised as part of BC3 Equality program. The program aims to promote more diverse and inclusive academic practices at our center. The two talks by @federica_ravera/Irene Iniesta and @AnaGalarraga1 were very complementary and provided relevant insights on how to incorporate violet lens in scientific research and communication.

It run in Spanish but for some misterous technical issue the video could only been published in its English translation. The beautiful graphic recording is the art of @EKontact.

Categories
co-production epistemology publications reflections socio-ecology

Quantitative Storytelling: Science, Narratives, and Uncertainty in Nexus Innovations

Our collective reflection after four year research in the @MAGIC_NEXUS project has finally been published (open preprint: https://zenodo.org/record/5670658#.YYz5bruCFH4). This was a slow and careful science process. We took the time to think together, to cross-analyse our different experiences with the Quantitative Storytelling approach (QST) and to let new insights and learning emerge. I wish I had more of this in my hectic academic life.

We started by looking back at the onset of the MAGIC project, when QST was conceived as an iterative research process that linerly combined narrative analysis, multi-scale assessment of the water-energy-food nexus and stakeholder engagement, with the purpose of transforming dominant policy narratives around innovations for sustainability. We then created a framework for comparing the four innovation cases were involved in: biofuels, shale gas, electric vehicles and alternative water resources. We realised that our processes had not been as linear and iterative as expected. We arrived at a different view of the QST process in which two main avenues can be considered: 1) challenge dominant narratives on innovations as solutions for sustainability problems; 2) co-create new narratives and imaginaries. Rather than direct policy or narrative change, the outcomes from these processes might be diverse and diffuse. They extend beyond the observed time frame and are harder to trace or quantify.

In the long run, routes of this kind may contribute to shared alternative socio-technical imaginaries that may, in turn, lead to changes in the governance of nexus innovations.

Categories
aqua Mar Menor socio-ecology talks

Slides from the conference on sociohydrology

Last september I attended the very exciting Delft International Cnference on Socio-hydrology. I was surprised by the interest in interdisciplinary water studies, the deepness of discussions in this direction, and the incredible online-offline setting.

My talk was entitled ‘Eutrophication as an opportunity for multispecies water justice’. I drawed on the work of Alix Levain et al. (2020) that conceptualizes eutrophication as a hydrosocial problem to share some ideas and preliminary results from the Mar Menor case.

Here my slides.

Categories
Mar Menor

Enfocando el Mar Menor (II): Crisis eutrófica, política y social en verano de 2021

Durante la segunda quincena de agosto, el Mar Menor ha sufrido su tercera y más grave crisis eutrófica, que ha supuesto la muerte de toneladas de peces y vegetación. He perdido ya la cuenta. Más de 30 especies han sido identificadas por la incansable labor de las organizaciones ecologistas que están viviendo este episodio a pie de playa. A día de hoy, 5 de septiembre, la crisis continúa, la eutrófica y la política-social que se ha desatado a raíz del evento. 

En este post voy a tratar de ordenar y resumir los acontecimientos usando las noticias de prensa y los tweets que he ido acumulando desde el lejano lugar donde me encuentro. No es ni mucho menos una descripción sistemática, sino que he ido recogiendo aquellas noticias que me parecían más relevantes en el marco de mis líneas de investigación en el Mar Menor: controversias científicas e incertidumbres; emociones sociales sobre la laguna y su papel en la acción colectiva y, por último, la colaboración en la generación de conocimiento y de soluciones para la laguna. 

Para un resumen del proceso de degradación del Mar Menor podéis visitar este timeline del diario.es.

Crónica de la crisis eutrófica de 2021

El 16 de agosto aparecen noticias sobre el incremento de los niveles de clorofila y la llegada de cientos de peces muertos en las orillas de la cubeta sur del Mar Menor. Las primeras comunicaciones oficiales en prensa destacan que no se trata de un evento de anoxia como el de 2019, sino que la mortandad se achaca a las inusuales altas temperaturas de los últimos días. Como prueba de ello, el profesor de la UPTC y miembro del comité científico del Mar Menor, Javier Gilabert, había salido a tomar muestras que reflejaban niveles normales de oxígeno.  El gobierno regional culpa al central y afirma no tener competencias para actuar sobre la entrada de nutrientes el Mar Menor. Anuncia incluso una petición a la Fiscalía de investigar a la Ministra por inacción  que posteriormente ha sido admitida. El PSOE regional responde denunciando la elusión de responsabilidades por parte del Gobierno de Murcia.

La reacción social es inmediata. Aluvión de noticias en prensa recogiendo las voces de otros científicos y activistas que afirman la anoxia y explican lo que está sucediendo como un evento más en el proceso de eutrofización de la laguna. La prensa internacional se hace eco del desastre. Las redes sociales arden, mucha gente acusa al gobierno murciano de no haber tomado ninguna medida desde 2016 e incluso piden una intervención de las competencias ambientales por parte del estado. Muchos otros critican la batalla de competencias entre administraciones y les piden concentrarse en la búsqueda de soluciones. Tanto en prensa como en redes, hay un señalamiento a la agricultura intensiva del Campo de Cartagena como origen de los nutrientes que llegan al Mar Menor.

Mientras, los peces muertos siguen llegando, cierran playas a diario y las vecinas se declaran “de luto”.

A mitad de semana, el Gobierno de Murcia da marcha atrás y deja de descartar la anoxia. La directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, y el miembro del Comité Científico que firma los informes de seguimiento del estado ecológico de la laguna, Ángel Pérez Ruzafa,  comparecen para explicar que han encontrado algunos puntos con concentraciones muy bajas de oxígeno y reclamar actuaciones al gobierno central. Al día siguiente se abre un nuevo debate en torno a la apertura de la gola de Marchamalo. El gobierno regional pide al central todas las competencias sobre la laguna y reclama poder dragar el canal que la conecta al Mediterráneo por la parte sur como medida urgente para paliar la situación. Incluso manda maquinaria a la zona a modo de anuncio. Esta medida es respaldada por Javier Gilabert y Angel Pérez Ruzada como representantes del Comité Científico. A ella se oponen enérgicamente otros científicos como Miguel Angel Esteve de la UMU y Juan Manuel Ruiz del Instituto Oceanográfico Español, organizaciones ecologistas y el gobierno central. La consideran improvisada, poco eficaz y que además podría suponer impactos graves para el ecosistema lagunar. La ministra Teresa Ribera comparece por primera vez y asegura que López Miras tiene todas las competencias necesarias para actuar sobre la laguna. Ecologistas en Acción denuncia al Gobierno regional como medida preventiva para evitar el dragado de la gola.

Segunda semana de la crisis eutrófica. Surgen críticas al Comité Científico y al papel que están desempeñando sus representantes más visibles en esta crisis. Se reclama una renovación de su funcionamiento y  componentes para garantizar una mayor pluralidad y transparencia. Teresa Ribera anuncia su visita a la región. Comienza una batalla por las 8500 hectáreas de regadíos ilegales ¿Quién tiene que restituirlos? El gobierno central a través de la Confederación Hidrográfica del Segura es quien decide sobre el suministro de agua mientras que el gobierno autonómico decide tanto sobre el uso de la tierra como de fertilizantes. El día de la reunión entre administraciones, Lopez Miras decreta la prohibición del uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en la franja de 1500 m y la entrada de nutrientes a través de la rambla del Albujón, principal cauce de vertido a la laguna. La ministra se reúne antes de nada con organizaciones ecologistas anunciando así por donde van a ir sus propuestas. Quiere enterrar el Plan Vertido 0, aclamado por organizaciones agrarias y el gobierno regional, y estudiar otro tipo de medidas como el corredor verde para filtrar las aguas que llegan a la laguna. En todo caso la visita supone un acercamiento de posiciones y un primer paso para el trabajo conjunto.

Continúa la muerte de peces y organismos, se menciona el silencio y la pena.

A lo largo de la semana se publican muchos artículos sobre la importancia de los vertidos agrícolas cargados de nutrientes como causa principal de la eutrofización. También se relaciona con el trasvase Tajo-Segura como factor clave en la rápida transformación del Campo de Cartagena y la expansión del regadío intensivo. Por su parte, las organizaciones agrarias empiezan a pronunciarse tímidamente, con posiciones variadas desde el reconocimiento del problema y la apertura al diálogo de UPA, el énfasis en que también existen otras causas de COAG o en el Plan Vertido 0 como hoja de ruta última que reclaman ASAJA y Pro-ExPORT. También está la posición de la Fundación Ingenio, muy activa en los medios, que insiste en que la contaminación no proviene de la agricultura actual sino de la de las últimas décadas acumulada en el acuífero. Por dónde entra el flujo de nutrientes es una de las principales controversias que existen en la actualidad. El gobierno regional ha insistido mucho en que la entrada principal es vía flujos subterráneos y de ahí en la necesidad de extraer el agua del acuífero cuyo nivel freático ha ido en aumento desde que se cerraron las desalobradoras en 2018. Hay estudios que reducen esa importancia del acuífero en la entrada de nutrientes. Mientras, la justicia investiga investiga los impactos en la laguna de la desalobración ilegal por parte de una veintena de empresas agrarias en el llamado el caso Topillo.

Las organizaciones sociales convocan una acción para el sábado: #AbracemoselMarMenor consigue reunir 70 mil personas en las playas de la laguna. Corean lemas y cantan Sol y Sal, el tema de Nunatak que se ha convertido en el himno del Mar Menor. Las redes se llenan de impresionantes videos de la cadena humana, mensajes de esperanza y emoción compartida. 

El domingo 29 de agosto, el Canal Mar Menor publica cuatro informes de mediciones de parámetros en la laguna realizadas por la UPTC, la UMU, el IMIDA y la Consejería de Agricultura Pesca y Medioambiente. Los medios se hacen eco de una conclusión clave: se habían detectado bolsas de anoxia desde el 16 de agosto. Por tanto el gobierno disponía de estos datos desde el principio.

El 30 de agosto Teresa Ribera comparece en el congreso para compartir la situación del Mar Menor y sus propuestas, además de dar cuentas por la subida del precio de la electricidad. Aseguró que la laguna no admite más desarrollo urbanístico y agrícola, y que hay que actuar sobre el origen del problema que es la entrada de nutrientes provenientes de los fertilizantes agrícolas, mejorar la monitorización de la laguna y aplicar las leyes. También anunció que a partir de ahora estaría en contacto periódico con los actores sociales. Queda aún por concretar cómo va a materializar su posición.  31 de agosto, siguen detectando bolsas de anoxia.  El Partido Popular y la Cofradía de Pescadores de San Pedro vuelven a reclamar la apertura de la gola de Marchamalo, mientras que López Miras reclama poner en marcha de manera urgente el colector norte recogido en el Plan Vertido 0 para retirar las aguas que bajan por la rambla del Albujón. Las organizaciones agrarias comienzan la contra. Se reúnen con el consejero de Agricultura, Pesca y Medioambiente, Antonio Luengo para defender sus prácticas sostenibles de agricultura de precisión. Para ellos, la contaminación de nutrientes no proviene de la agricultura actual sino de la de décadas anteriores que se ha ido acumulando en el acuífero. La solución por tanto pasa por la descontaminación del mismo poniendo esos recursos adicionales a disposición. Al día siguiente UPA, COAG y ASAJA se reúnen con el Secretario de Estado de Medioambiente, Hugo Morán. Mientras que las dos primeras anuncian un entendimiento en torno a que el foco está en los regadíos ilegales y que la agricultura es parte de la solución, ASAJA califica la reunión de decepcionante y amenaza con bajarse del carro porque el estado no toma medidas para reducir la principal vía de entrada de nutrientes por el Albujón. Surgen voces alternativas entre los agricultores pequeños y los ecológicos que defienden que es posible transformar las prácticas de fertilización para no contaminar la laguna.

Mientras, continúa el debate público sobre las competencias, la justicia acumula ya 10 procesos abiertos sobre la situación del Mar Menor y las organizaciones sociales vuelven a convocar una manifestación para el 7 de octubre en Murcia.

Foto: @MarmenorKO.

Cuarta semana de crisis. Se reaviva la polémica en torno al papel de l@s cientific@s a raíz de la propuesta de López Miras a la ministra de crear un nuevo comité mixto científico multidisciplinar. El anuncio se realiza en el marco de un foro de investigadores ‘Ciencia para recuperar el Mar Menor’ atendido por las instituciones del actual comité. Tras el foro se anuncia la existencia de consenso científico en torno a la necesidad de rebajar los niveles del acuífero, de abrir la gola y de evitar la entrada de nutrientes a través del Albujón. Sin embargo estas medidas, al igual que la creación de un cinturón verde, están sujetas a controversia entre la comunidad científica que está siguiendo el problema del Mar Menor.

A lo largo de la semana, surgen varios artículos defendiendo la sostenibilidad de la agricultura actual en el Campo de Cartagena tras las numerosas inversiones tecnológicas en sistemas de riego precisos y lo avances en la gestión de las nuevas comunidades de regantes. Miras trata de acelerar los procedimientos para construir el colector Norte, infraestructura central del Plan Vertido 0, a través de la cual se pretende canalizar las aguas extraídas del acuífero para llevarlas a una planta desnitrificadora (sin aclarar qué hará después con ese agua). El Partido Popular regional sale cada día en prensa acusando a la ministra de no tomar decisiones y solicitando que les dejen intervenir lo antes posible.

La iniciativa para una ILP del Mar Menor alcanza 325000 firmas, queda poco para ser presentada. La red de voluntarias recogiendo firmas se extiende por todo el estado español. @carnecrudaradio realiza un programa especial sobre el Mar Menor.

Quinta semana. Se detectan dos nuevas bolsas de anoxia en el Mar Menor. López Miras sigue pidiendo abrir las golas como medida paliativa y el IEO contesta que es una temeridad porque podría traer impactos impredecibles. Se publican dos informes científicos que tratan de explicar el evento de anoxia. En primer lugar, el habitual informe de seguimiento firmado por Angel Pérez Ruzafa y publicado en el canal oficial del Mar Menor, que insiste en las elevadas temperaturas como factor importante junto a la entrada de nitratos procedente de la agricultura y fosfatos de aguas residuales urbanas por el elevado nivel freatico que desagua en el Albujón. En segundo lugar, el IEO publica un informe que tiene mucho eco tanto en la prensa regional como en la nacional. Si bien los datos de este informe no muestran ninguna anomalía en las temperaturas, más bien muestra que estaban por debajo de la media, sí coinciden en la importancia del cauce del Albujón como el origen del boom fitoplanctónico. Señala el IEO que el Mar Menor ha perdido su capacidad de autoregulación y ahora es más vulnerable ante las presiones que sufre. López Miras convalida en la asamblea regional el nuevo Decreto Ley para prohibir los fertilizantes en la franja 1500. A la vez mantiene la batalla mediática contra el gobierno central y la ministra Ribera a quien pide una mesa bilateral de negociación. Ecologistas en Acción lanza al MITECO una propuesta de franja renaturalizada en torno a la laguna, que actúe como filtro de nutrientes a la vez que aporte valor paisajístico y natural. También hay novedades del Caso Topillo, el juez Ángel Garrote abre una pieza separada en la que están incautadas 111 empresas agrícolas. El Secretario General de UPA, Marcos Alarcón, habla en esta entrevista de cómo están viviendo los pequeños agricultores a los que representan la lluvia de críticas y de la posición de su sindicato: las prácticas de riego son sostenibles (porque son eficientes) y la agricultura es solo una de las múltiples causas de la degradación de la laguna.

RTVE realiza esta completa crónica ‘En Nombre del Mar Menor’ y la poetisa y rapera @laurasamsoy lo peta en redes recitando en su acento murciano una poesía a su tierra y sus mares. El hashtag #MarMenorRadio3 llega a trending topic el domingo al calor de un programa monográfico en @BosqueHabitado.

Sexta semana. Parece que las administraciones empiezan a implementar medidas: la CHS anuncia despliegue de agentes para multar por el riego ilegal mientras la CARM se dispone a desplegar 1000 sondas para monitorizar la eficiencia en el riego y el uso de fertilizantes en 44,000 hectáreas de cultivo. El sindicato de servicios públicos denuncia la falta de personal de la dirección del Mar Menor, mientras administración central y regional mantienen el pulso por el tipo de soluciones a desplegar. Es un debate importante entre soluciones basadas en infraestructuras hidráulicas, que llaman ‘de final de tubería’, y soluciones basadas en la naturaleza y de reducción de aportes de fertilizantes por la agricultura, o ‘en origen’. La C.R. del Campo de Cartagena pide que se apliquen ambos tipos de medidas porque tienen objetivos y escalas temporales distintos, y que haya transparencia sobre el regadío ilegal. La polémica sobre a quién le corresponde cerrar el grifo a los regadíos ilegales continúa también, la Asamblea murciana concluye que a la Confederación Hidrográfica del Segura.

Hay una DANA y el caudal del Albujón se multiplica. La sociedad murciana aguanta la respiración y cruza los dedos.

El Comisario Europeo de Medioambiente aterriza en Murcia con un llamado a tomar medidas ambiciosas. Inicia una ronda de contactos con los distintos agentes y culmina su visita con un encuentro entre ellos donde se escenifica el conflicto existente con posiciones polarizadas. De nuevo, la gestión del acuífero aparece en el centro de la polémica. Se cuestiona la calidad de los datos y la utilidad del monitoreo del Mar Menor para anticiparse a eventos de anoxia. Aparecen estimaciones alternativas que alertan de mucha mayor entrada de nitrógenos de la que publica el Canal Mar Menor.

Séptima semana. Agronomy, una comunidad de ingenieros agrónomos de la región, aparece en el debate público. Defienden que ni el secano ni la agricultura ecológica son soluciones para la laguna, y que los agricultores cuentan con numerosos controles sobre la cantidad de fertilizantes que usan. El eurodiputado del PP, Juan Ignacio Zoido, viaja a Murcia para mostrar su apoyo al ejecutivo regional y defender la aplicación inmediata del Plan Vertido 0 por parte del gobierno central. Europa entra aún más en la escena al aprobar el Parlamento Europeo una misión para investigar el deterioro de la laguna con los votos a favor de los partidos de izquierda y del PP. La comitiva viajará a la región durante el primer semestre de 2022. Continúan las denuncias ante la falta de información y transparencia del ejecutivo murciano respecto a la laguna.

El Comité Científico hace sonar las alarmas ante la extensión de la bolsa de anoxia por toda la laguna, mientras Ecologistas en Acción certifica que en estos momentos es una sopa verde. Lopez-Miras sigue pidiendo abrir las golas, y por primera vez los miembros del Comité Científico empiezan a desmarcarse de esa opinión.

Afortunadamente, los vientos dieron tregua. Si bien los niveles de clorofila siguen altos y por tanto el estado del Mar Menor es delicado. La octava semana de crisis está marcada por la manifestación convocada para el 7 de octubre por multitud de colectivos y plataformas en defensa de la laguna. Los días previos se publican noticias sobre las pérdidas económicas que puede suponer la degradación de la laguna, o de las vidas rotas de sus habitantes. Se percibe la incógnita sobre qué pasará el jueves, cuánta gente irá, qué políticos aparecerán. La convocatoria termina siendo un éxito en participación y repercusión mediática. Algunos tituralres:

El periódico La Verdad publica un buen reportaje fotográfico, y el himno del Mar Menor suena a coro…

Tras la manifestación hay una especie de calma tensa en los medios. Las conversaciones en Twitter sin embargo están muy animadas. Voy siguiendo a cada vez más gente de la zona y me encuentro hilos tan interesantes como este a diario, con agricultores y ecologistas debatiendo sobre la situación y las soluciones para el Mar Menor. Varios periódicos publican conjuntamente una investigación que introduce una nueva pieza en el debate: los vertidos al Mar Menor provenientes de los residuos de la industria porcina en la zona, al parecer mal gestionados. La Comunidad de Murcia anuncia la expropiación de la Marina del Carmolí para ayudar a renaturalizar la franja alrededor del Mar Menor. El anuncio no está exento de debate al ser ya una zona de humedal natural. Surgen liderazgos desde el sector turístico para reivindicar el apoyo al sector que se está viendo muy afectado. Y también una nueva polémica en torno a las partidas de los presupuestos generales del estado para la laguna y críticas en torno a la falta de claridad en torno los fondos destinados por el MITECO, con anuncios encadenados que no terminan de concretarse en actuaciones.

Semana 10. El New York Times publica un reportaje sobre el Mar Menor. Desde #ILPMarMenor suenan la alarma: quedan 10 días para entregar y aún faltan 70,000 firmas, gente de todo el estado responde aumentando los esfuerzos para recogerlas. El gobierno regional anuncia un nuevo Observatorio Científico dependiente del IMIDA, aún queda por concretar como se articulará y quién participará. La Fiscalía archiva la denuncia de López Miras al MITECO por inación ante el episodio de anoxia. Aparecen en Twitter multitud de denuncias ciudadanas de vertidos al Mar Menor. Se debate activamente sobre de dónde proceden, algunos parece que de colectores y depuradoras sobrepasadas por las lluvias.

Semana 11. El MITECO avanza en la aprobación una nueva normativa para la protección de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agrarios. Este decreto tiene trascendencia para el Campo de Cartagena puesto que el acuífero cuaternario está catalogado como masa de agua en riesgo. Se publican una noticia sobre agricultores de la franja 1500 que están poniendo en venta sus fincas ante la incertidumbre. Surgen voces que llaman a retirar la biomasa muerta de la laguna para evitar un nuevo episodio de anoxia. La fiscalía decide investigar los vertidos al Mar Menor por la Rambla del Albujón, y llama a declarar a responsables de la CHS. Se crea un debate en torno a las declaraciones de un agrónomo, Pedro Fernandez, sobre un supuesto informe de la Comisión Europea que desmiente la eutrofización del Mar Menor. La noticia tiene recorrido inmediato en la prensa y es amplificada por organizaciones agrarias como la Fundación Ingenio. Es interesante que el debate es sobre la interpretación que se hace del informe, que muchos declaran como un fake, y no sobre le informe en sí. La iniciativa de ILP por el Mar Menor consigue las firmas necesarias, e incluso más, y es presentada en Madrid para su toma en consideración en el Congreso de los Diputados.

En la semana 12 desde que comenzó la crisis ecológica, política y social del Mar Menor, el MITECO anuncia un nuevo Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor, dotado con un presupuesto de 382 M€. El documento describe una serie de líneas prioritarias de actuación desarrolladas por un equipo de expertos de distintos organismos públicos y de investigación. A pesar de marcar diferencias importantes respecto al anterior Plan Vertido 0, la noticia parece cerrar el terremoto político con un acercamiento entre Miras y Ribera. El documento estará abierto a participación pública durante el próximo mes y un gran paquete de medidas comenzará a aplicarse en 2022.

Con este episodio cierro esta crónica. Si bien la historia del Mar Menor continúa, espero que ahora se inicie una nueva etapa de acción que seguiré de otras maneras.

Seguimos en vilo por el Mar Menor.

Categories
co-production Mar Menor socio-ecology

Enfocando el Mar Menor (I): ¿dónde están los agricultores?

A principios de abril viajé por primera vez al Mar Menor. Había escuchado tanto en los últimos años a través de la prensa, leído tanto en los últimos meses desde que inicié mi investigación en enero, que cuando llegué no pude más que sorprenderme de la belleza y armonía que percibí. Es Mar Menor comparado con el Mar Mayor, pero de pequeño no tiene nada. De hecho es la laguna costera más grande del Mediterráneo y desde la orilla interior se percibe su final sólo a través del skyline de la Manga. En las playas del municipio de Los Alcázares se pasea con tranquilidad, se juega al voleibol y se disfruta aún de algunos balnearios. También se observan indicios de que el agua calentita de la laguna no está del todo bien y banderas negras con el caballito de mar en las ventanas como símbolo de protesta.

Durante dos días recorrí el Mar Menor de norte a sur y de oeste a este. Traté de apreciar la diversidad de paisajes y socioecosistemas que conviven allí, así como la complejidad del proceso de degradación de la laguna en el que se entrelazan múltiples causas y actores: una cuenca fuertemente transformada tras la llegada del trasvase Tajo-Segura y por el posterior despliegue de cientos de desalobradoras y canales de evaluación de salmueras; una producción agraria intensiva ligada a una economía de exportación pujante; avenidas que arrastran nutrientes, sedimentos y residuos de los campos hacia la laguna y que se añaden a los flujos paulatinos superficiales y subterráneos de agua cargada de nutrientes; una sierra minera mal sellada de la que lixivian metales pesados; un desarrollo urbanístico intensivo para turismo y segunda residencia; generación de playas que no existían; una enorme densidad de puertos con los impactos que estos generan; canales que comunican con el Mediterráneo y transforman la ecología de la laguna…Todo ello unido a un debate científico y político sobre el peso de cada uno de esos factores, una fuerte polarización social y una flagrante inacción por parte de las administraciones públicas regionales que han mirado para otro lado hasta que el agua se volvió verde en 2016, y miles de peces y otras especies aparecieron muertos en las orillas el 12 de octubre de 2019. 

En ese viaje me acompañaron personas que llevan años luchando por la conservación de la laguna, en las que percibí desazón e impotencia. No pude sino empatizar ante el enorme reto que afrontan y sus esfuerzos (sentidos) en vano. También ‘desvirtualicé’ a mi co-investigadora, Paula Zuluaga, con quien llevo pensando esto de cómo hacer co-producción de conocimiento en el Mar Menor desde febrero. Hablamos con mucha gente y mucho entre nosotras. Un interrogante se iba haciendo cada vez más grande: ¿Dónde están los agricultores? Esos agricultores que, nos cuentan, han cambiado sus prácticas de manejo de la tierra, han arrendado sus tierras a grandes empresas o pelean por mantener sus prácticas tradicionales en la madeja empresarial de la exportación. Nos dicen que el sector agrario no habla del Mar Menor, que su voz la representa ahora una fundación, y que ningún agricultor querrá hablar con nosotras. Interesante. Por ahí tendremos que empezar. 

En teoría de facilitación hay un concepto que es el de rol fantasma. Se refiere a aquellas cosas de las que no podemos hablar, que no pueden ser nombradas, bien porque las negamos socialmente, bien porque nos dan miedo o porque no somos capaces de verlas con claridad. Esos roles tienen un gran poder transformador si alguien es capaz de traerlos.

Así que nos preguntamos ¿Hay agricultores en el Campo de Cartagena que sí quieren hablar del Mar Menor?

Categories
facilitation

Effective groups

I recently used the effective groups model (Escorihuela, 2015) for the first time in a facilitation. The goal was to diagnose the situation of a collective of artists regarding their internal organization.

This framework helps visualizing the different pillars in an organization (Results, People, Processes) and highlighting the importance of balance between them. I especially like its grounding in complexity theory which provides useful analytical lens.

As for our session, maybe not surprising result: the group was very focused on the need for a better structure to achieve their goals, but less attention was given to people and their needs. We therefore did some extra work on that!

Escorihuela, José Luis ‘Ulises’. 2015. Modelo de Efectividad Grupal. Available at: https://www.elcaminodelelder.com/recursos/

Categories
co-production publications research

New publication: Quantitative Story-Telling of alternative water resources

I am happy to start the new year by sharing a cherished paper I have been working on along this pandemic year, now openly available in Sustainability Science.

We take a procesual perspective to explain the methodological operationalization of the Quantitative Story-Telling approach in a case study in two of the Canary Islands. The research focussed on the use and management of alternative water resources for irrigation in such semi-arid context. We describe the methods mixed at each stage of the research and the outcomes of the process in relation to our knnowledge co-production principles: pluralism and reflexivity.

Feedback is welcome!

Categories
research

New position at BC3

On January the 1st 2021 I am starting a new position as a postdoc researcher at the Basque Center for Climate Change (BC3), with a Juan de la Cierva-Inc fellowship from the Spanish Ministry of Science. I am glad to join this research excellence center where I can unfold new research pathways on knowledge co-production around climate change and environmental governance issues.

Will keep this blog updated with news from my research.

Categories
talks

Conference at NeWAVE

I recently delivered a talk at the e-lecture series of the Next Water Governance – NeWAVE MSCA-ITN together with Julia Martinez, from the Nueva Cultura del Agua foundation. I focused my contribution on the relevant questions to be asked when designing a process of knowledge co-production for water governance: Why and to what end, what, with whom and how.

A short clip of the video:

Below you can download the slides of the full presentation. The talk will be soon online.

Categories
co-production facilitation research talks

Conversatorio: experts and expertise in citizen engagement and deliberative democracy: what is good practice?

On December 10th, I participated in a conversatorio within the 3rd Citizen Engagement and Deliberative Democracy Festival of the European Commission. Chaired by Elisa Vecchione, we had a lively discussion on different questions regarding the role of experts in deliberative and citizen engagement processes.

We discussed what’s different about engaging with an audience that is neither that of your academic peers, nor a policymaker in seek of advice, nor a general public. We also talked about the importance of complexity and how to ensure it is not lost in citizen engagement processes. Finally, we reflected on our personal transformation while participating in citizen engagement processes and on what do we consider good quality scientific evidence.

My contribution to these points mostly stem from a citizen engagement experience in a case study from the H2020 project MAGIC . We explored the role of desalination and wastewater reclamation technologies to supply water for irrigation in the Canary Islands (Spain). The research focused on assessing the pertinence of this innovation from a water-energy-food nexus perspective. That is, by considering information and perspectives from different intertwined resource management domains, namely water, energy, food and climate. We mobilized knowledge from actors working on those different domains first in interviews and second in two participatory workshops. The am of the workshops was to co-create narratives on desirable futures to which these innovations could contribute to.

The first methodological paper of this research process can be downloaded at my publications site. Further information on the case study can be found here.